[:es]
¿Es importante el sonido que provocan nuestras pisadas?
Una nueva investigación dice que tener un «aterrizaje suave» puede no tener un impacto tan grande en la prevención de lesiones como pensábamos. Un consejo común que se nos da como corredores es aterrizar suave o silenciosamente con cada paso para evitar lesiones y mejorar la eficiencia de la zancada. Si bien esto suena como una sugerencia razonable, una nueva investigación ha determinado que la suavidad de nuestra pisada puede no ser tan importante como alguna vez pensamos.
La hipótesis
La idea detrás de tratar de aterrizar más suavemente cuando corres es que, al hacerlo, disminuyes las fuerzas de aterrizaje que actúan sobre tus articulaciones y músculos, lo que reduce el riesgo de lesiones relacionadas con el impacto al correr, como fracturas por estrés o como la rodilla de corredor y otros problemas comunes que afectan a los corredores.
Esto pareció ser confirmado por un estudio de Harvard de 2016, que encontró que las corredoras que tenían un aterrizaje más suave cuando corrían (sin importar el tamaño o el peso) parecían experimentar tasas más bajas de lesiones. Esto llevó a muchos entrenadores y fisioterapeutas a alentar a los corredores a escuchar el sonido de su pisada mientras corren. Una pisada fuerte significaba que estaba aterrizando con fuerza, lo que lo ponía en un mayor riesgo de lesiones, mientras que una pisada silenciosa significaba lo contrario.
El estudio
El objetivo de este estudio, publicado en Journal of Athletic Training, fue examinar la relación entre el sonido de impacto y las tasas de carga. Los investigadores hicieron que 30 participantes (15 mujeres y 15 hombres) completaran pruebas de carrera con tres técnicas diferentes de pisada (golpe con la parte trasera del pie, con la parte media del pie y con la parte delantera del pie) en un laboratorio de análisis de la marcha. Midieron el sonido del impacto con un micrófono de cañón y analizaron la amplitud máxima del sonido, la frecuencia media y la duración del sonido.
Descubrieron que un golpe con la parte media del pie producía el sonido más fuerte, seguido de un golpe con el antepié. Curiosamente, la técnica de golpe con el retropié pareció producir el sonido más suave. Más importante aún, los investigadores no encontraron una relación significativa entre el volumen de la pisada y las tasas de carga.
“Los resultados sugieren que las características del sonido de impacto pueden usarse para diferenciar los patrones de pisada en los corredores”, concluyeron los investigadores. “Sin embargo, estos no se relacionaron con la cinética de las extremidades inferiores. Por lo tanto, los médicos no deben confiar únicamente en el sonido del impacto para inferir la carga del impacto”.
¿Qué significa esto para los corredores?
Centrarse en qué tan fuerte es su pie cuando golpea el suelo puede no ser tan beneficioso para prevenir lesiones como usted desea. Las lesiones son complicadas y, a menudo, son una multitud de factores los que conducen a una lesión, no solo un problema específico. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que las lesiones por correr son más a menudo el resultado de hacer demasiado demasiado pronto, no permitir que su cuerpo se recupere adecuadamente entre sesiones o tener algunos desequilibrios de fuerza que causan el uso excesivo de músculos específicos. La mayoría de las veces, es una combinación de dos o más de esos problemas.
Eso no quiere decir que no haya ningún beneficio en mejorar su modo de andar o zancada. Si eres más eficiente con cada paso, podrás correr más rápido y con menos lesiones, lo cual, por supuesto, es el objetivo de la mayoría de los corredores. Si deseas mejorar tu paso, es mejor que hables con un fisioterapeuta especializado en carreras u otro terapeuta deportivo que pueda identificar las áreas que necesitas mejorar y brindarle ejercicios, estiramientos y ejercicios para lograrlo.
Entonces, al final; el resultado de esta investigación es que no es tan importante la sonoridad de tu pisada y no es tan confiable tomar esto en cuenta para tratar de modificar la forma en la que corremos, la recomendación, si sufres de constantes lesiones al correr, es buscar atención profesional para llegar a la raiz del problema y poder seguir realizando esta actividad sin riesgo y sobretodo sin interrupciones.
Interesante que existan investigadores interesados en estudiar este tipo de cosas para ayudar a los corredores, ¿no lo creen?
Mándenme sus comentarios!t
Beijos!!![:]