[:es]el running y el dopaje tecnologico [:]

[:es]Recientemente en el mundo del running, Eliud Kipchoge logró lo inimaginable, en el reto INEOS159; corrió la distancia de un maratón (42km con 195mts) debajo de las 2 horas, algo equiparable a otros grandes logros dentro del atletismo como la primera milla por debajo de los 4 minutos de Sir Roger Bannister, el Free Solo de Alex Honnold en El Capitán, los 100 metros en menos de 10 segundos de Jim Hines, etc. Esto ha despertado un debate sobre si las zapatillas que se utilizaron son o no la razón primordial por la que fue posible para Kipchoge hacer este sueño realidad. 

 

 

Y quiero empezar por establecer que en el mundo del deporte en general existe el dopaje químico que es el uso de substancias para mejorar el rendimiento de los atletas y así también existe el doping tecnológico (dopaje tecnológico o fraude tecnológico) este consiste en el uso de tecnologías prohibidas en el deporte para, con ellas, conseguir una ventaja sobre los adversarios.

Quienes critican el uso de estas zapatillas se amparan en el artículo 143 del Reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF): “Las zapatillas no deben estar construidas de tal modo que proporcionen a los atletas cualquier ayuda o ventaja injusta. Cualquier tipo de zapatilla debe estar razonablemente al alcance de todos en el espíritu de la universalidad del atletismo”

 

Eluid Kipchoge y las Nike Alphafly.

 

Ahora bien, esto no es nada nuevo, es decir; este debate no comenzó por las nuevas Alphafly que Kipchoge utilizó en esta proeza, esto existe en varios deportes, como la natación o el ciclismo y en el caso del running viene sucediendo desde hace décadas. Recordemos al saltador soviético Yuri Stepanov quien estableció una marca en salto de  2,16 metros gracias a un calzado diseñado por Nike, una altura que dejaba sin un récord del Mundo a Estados Unidos, que lo tenía hace 44 años. El secreto de su éxito se basó en una suela de un grosor de cinco centímetros, toda una novedad para la época. 

La realidad es esta: Kipchoge llevaba en sus pies un nuevo prototipo llamado Nike Alphafly y al mismo tiempo, Kosgei, este año en el maratón de Chicago, con las nuevas Nike Vaporfly NEXT % rompió el record femenil, loo cual  solo ha aumentado la polémica.

 

Alphafly Nike.

 

Pero hablemos un poco de la historia de tecnología en el calzado para correr, como el uso de placas de carbono que se ha estado utilizando desde hace 20 años. A principios de siglo ya existían en el mercado zapatillas con placas de carbono como las Fila Racer, que incorporaba una placa en el antepié o las adidas Adistar Competition.

Fue Darren Stefanyshyn, experto en biomecánica, quien hizo ver en su trabajo que el tobillo y la rodilla de un corredor actúan como un trampolín gracias a su movilidad y a los elementos elásticos adyacentes (tendones y músculos). Este conjunto de músculos, huesos y tendones, unidos al rango de movilidad que proporcionan las articulaciones, en teoría debería hacer que la energía se conservara de manera más eficiente cuando nos desplazábamos, especialmente corriendo. Pero también se dió cuenta de que era el pie humano el que malgastaba buena parte de esa energía acumulada, ya que el pie tenía muchas articulaciones propias, muchos huesos y demasiada flexibilidad.

 

Diagrama de patente de las AlphaFly de Nike

 

Y esta es la razón para utilizar una placa rígida de carbono, simple y sencillamente reduce el rango de flexibilidad del pie, especialmente el la parte de las falanges y el metatarso, es decir, al mantener rígidos los dedos del pie, se aprovecha mucho mejor la energía elástica de toda la pierna. Esto dentro de una serie de descubrimientos más complejos que Stefanyshyn hizo en sus investigaciones para su tesis, con esta en marcha, el biomecánico se alió con adidas para usar la Pro Plate en lasn adistar Competition que debutaron en los pies de, ni más ni menos, Haile Gebrselassie.

Ahora bien, no solo es la placa de carbono la única causante de la ganancia relevante para el corredor, hay factores extras como los textiles que se utilizar para el cuerpo del calzado y como se mezclan estos materiales en las zapatillas, la utilización de uno o varios tipos de espumas en la suela, etc.

 

Diagrama de patente 2 de las Alphafly de Nike.

 

Prácticamente todas las marcas tienen un modelo o están a punto de lanzar una zapatilla con esta placa: Skechers tiene las Speed Elite Hyper, HOKA ONE ONE las Carbon X, New Balance las 5280 (y próximamente FuelCell Racer), ASICS presentará en unos meses las MetaRacer con las que Jan Frodeno batió el récord del IRONMAN de Kona, Saucony tiene un modelo muy evolucionado, Brooks tiene las Hyperion Elite y Mizuno está desarrollando también un modelo con placa de carbono. 

Sin embargo Nike ha sido la marca con mas innovación y avance en este tema sacando provecho de la unión de todos estos conceptos y ha sacado al mercado un material con base de PEBAX insuflado llamado ZoomX que deja a todos los demás a una gran distancia. Es un material muy blando, entre 35º y 40º de dureza (Boost 45º y EVA 55º) pero que al mismo tiempo retorna hasta el 87 % de la energía que se le aplica, un 10 % más que los rivales más cercanos como los  Boost y Everun.

Lo primero que hay que tener en cuenta para entender cómo funciona la física de este nuevo modelo es su geometría, es decir el diseño. Las Nike AlphaFly tienen aproximadamente un 15-25 % más ZoomX que las NEXT%, aunque este es un dato aproximado.

 

Diagrama de patente 3 de las Alphafly de Nike.

 

El drop ha aumentado y este punto es muy importante, pues con este aumento, la placa superior (lleva 3 placas) está más alta a la altura del talón y puede tener un recorrido mayor al entrar en uso, es decir, puede acumular más energía que el ZoomX va a encargarse de devolver.

El otro elemento importante es el AtomKnit, el upper novedoso que presentan las Nike AlphaFly. Aunque no hay datos precisos de este nuevo tejido, parece ser una mezcla nueva de Knit y VaporWeave, cabe mencionar que este último ha solucionado el problema de almacenamiento de humedad que el famoso tejido Flyknit de la marca tenía.

 

Comparativa entre las NEXT% y las Alphafly, las 2 nuevas zapatillas de Nike para running.

 

Es increíble hasta adonde hemos llevado a la tecnología y lo que esta puede afectar cada uno de los aspectos de nuestra vida, y sea cual sea la postura que ustedes tomen al respecto de ella y su uso en los calzados para practicar este bello deporte, es también apremiante que las regulaciones existentes se pongan a la par de los desarrollos e innovaciones de las marcas envueltas. 

Antes de la conclusión de esta nota, he leído en el diario The Times, que un grupo de atletas se quejó ante la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) sobre las zapatillas en cuestión, y el organismo rector del deporte estableció esta semana «un grupo de trabajo para valorar los problemas».

¿Qué les parece esta tecnología y su relación con los resultados de los corredores que las usan?

Para Ustedes ¿Esto es algo que debería ser regulado y en su caso penado por que si otorga ventaja a quienes tienen acceso a estas innovaciones?

Mandenme sus comentarios!!!

Beijos!!! [:]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *