[:es]Corrigiendo la pisada[:]

Publicado el Por

[:es]Cuando comencé a correr distancias más allá de los 10ks, una de mis preocupaciones principales era si estaba usando el calzado y la ropa adecuada, que es un interés válido y básico en quienes practicamos este deporte; ahora con tanta tecnología, el desarrollo de gadgets esta a la orden del día, ya saben: relojes inteligentes, calzado especial para cualquier terreno e incluso ropa para mantener la temperatura del cuerpo de acuerdo a las necesidades del mismo.

En lo personal no había investigado a fondo si mi postura o la forma en la que camino o piso era la indicada. Correr es algo que yo he realizado desde muy temprana edad y no imagine que para hacerlo de forma más profesional se tenían que tomar en cuenta cosas como estas. Hasta que me lesioné.

 

Lic. Gloria Newell, Dirección General, Piedica.

 

A raíz de esto, he investigado bastante en diversos temas, sobretodo de nutrición, salud y biomecánica (área que se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano), dentro de esto encontré la baropodometría, que es un estudio que analiza como ejercemos presión con los pies al caminar; lo hacemos básicamente de 2 formas: presión estática (sin movimiento) y presión dinámica (con movimiento). Asi encontré a PIEDICA y conocí a Gloria Newell, ellos llevan más de 15 años realizando este estudio con tecnología de punta que se desarrolló en Alemania, país que es pionero en este tema.

 

Primer parte análisis de pisada. Piedica.

 

Estos estudios principalmente tienen una función médica y aunque su propósito era originalmente analizar la forma en la que pisamos y las consecuencias que tiene esto en las rodillas, la cintura o la misma espalda, también es aplicado al deporte y sus practicantes. Mediante este análisis, establecieron valores estándar y definieron una «forma correcta» en que el ser humano debe ejercer presión con los pies al caminar, así encontraron nuevas soluciones a los problemas relacionados con las consecuencias de realizar esta actividad de forma incorrecta, ya sea al caminar o correr. Esta solución, es a través de plantillas hechas con especificaciones precisas para cada persona y para cada pie, pues como es de pensarse; no aplicamos el mismo peso con el pie derecho que con el izquierdo y  es de esta manera que provocan una «corrección» en la pisada y se mejoran síntomas o molestias de todo lo anterior. Como bien comenta Gloria: «los pies son nuestros cimientos».

 

Proceso de creación de plantillas. Piedica.

 

Ella me comenta que los mercados que ocupa la baropodometría son muy diversos como: Obesidad, Diabetes, Artritis, gente con pie plano, personas con problemas de espalda y diversas afecciones que ocurren en el pie, etc. Obviamente una de las ramas que más se beneficia de esto son los atletas, dentro de ellos, los corredores, jugadores de soccer, jugadores de tenis, practicantes de hicking y cualquier atleta que practique deporte en el cual exista un exceso de contacto (presión) con los pies en el piso o terreno.

Estas plantillas son elaboradas con un material importado de alta absorción de impacto y de gran duración (su vida promedio es un año), estas son de gran beneficio para corredores, ya que ayudan en gran porcentaje a amortiguar las vibraciones que causa el impacto de nuestros pies al correr y con esto se obtiene un mejor aprovechamiento energético y se disminuye la posibilidad de lesionarse. Las plantillas, a diferencia de los zapatos ortopédicos (que limitan el movimiento del tobillo y por ende del pie), buscan estimular el movimiento natural del mismo, pues es así que se crea el arco en el pie en los niños, en quienes se utilizan de manera preventiva para evitar malformaciones o lesiones futuras en el pie.

 

 

En el caso de los niños es utilizada de forma preventiva para evitar lesiones o malformaciones a futuro de los pies. Estas son plantillas totalmente diferentes a las de los adultos pues en ellos el patron de marcha ya esta normalizado o las de los diabéticos e incluso mucho mas distintas a las que usan los atletas, lo cual habla del nivel de especialización de PIEDICA en este tema.

El estudio es algo muy sencillo, básicamente caminas sobre una banda que esta llena de sensores y frente a ti, hay una serie de cámaras que te graban para analizar tu manera de caminar y de pararte; paso seguido, subes a un escáner (que se parece mucho a una báscula), en donde fotografían las plantas de tus pies ejerciendo peso sobre el mismo. Este estudio no toma más de 15 minutos y con los datos que se generan, el especialista manda a hacer tus plantillas, las cuales también tienen un instructivo de uso, pues no es nada sencillo o cómodo «aprender» a pisar de nuevo.

 

Imagen de datos generado por pisada en la banda de análisis.

 

*Como dato interesante, Gloria me comentó que durante los primeros años, estos estudios los realizaron dentro del sistema de salud pública mexicana para lograr dos cosas: ganar  la credibilidad del espacio médico nacional y beneficiar a la mayor cantidad de personas posibles. Increíble no?

Ya les contare como me va con mis plantillas!!!

Beijos.

 

 [:]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *